top of page

Fátima Matute: “Trabajamos por convertir a Madrid en un auténtico referente en la investigación y atención del cáncer”

  • La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha anunciado la apertura en 2026 del Instituto Experimental de Neurotecnología en Salud del Cerebro en el Hospital Enfermera Isabel Zendal

  • La Consejería de Sanidad impulsará el primer Centro de Medicina Predictiva Cardiovascular en el Hospital Ramón y Cajal el próximo año

  • Matute también ha mencionado que próximamente se contará con la primera residencia en el mundo para pacientes con ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro

 

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha participado esta mañana en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y Novo Nordisk. En su intervención, la consejera se ha referido al estado actual de la sanidad madrileña. Además, ha expuesto los “avances logrados” en el primer año de legislatura y los proyectos futuros en los que se está trabajando. Nicolás Roldán, director de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales en UCB Iberia, y Susana Granado de la Orden, directora de Acceso Regional de Novo Nordisk, han acompañado a la consejera durante el desayuno.

En primer lugar, Roldán ha resaltado el compromiso de UCB con pacientes que enfrentan enfermedades complejas neurológicas e inmunológicas y áreas adyacentes, para mejorar su calidad de vida y atender necesidades no cubiertas. “Continuando con el legado de 50 años de UCB en España, seguiremos enfocados en generar valor más allá de los medicamentos, apoyando proyectos que optimizan la atención sanitaria y facilitan el acceso a innovaciones”. También enfatiza la importancia de un diálogo continuo con las autoridades y la Administración para contribuir a un sistema de salud sostenible en España, destacando la colaboración con la Comunidad de Madrid como un ejemplo positivo.

Por su parte, Granado de la Orden ha comentado “en Novo Nordisk nuestra política de Responsabilidad Social se centra en tres prioridades del ecosistema sanitario: llegar a más pacientes, contribuir a la sostenibilidad del sistema, y el compromiso medioambiental”. A lo que ha añadido que “el compromiso con los pacientes y con el sistema sanitario, nos ha llevado a colaborar con las Administraciones Públicas para contribuir, junto a todos los agentes que integramos el sistema sanitario español, a tener una sociedad más saludable”. Además, ha recordado que “nuestra labor se ha visto reconocida recientemente con el sello de calidad de la Comunidad de Madrid, Madrid Excelente, que nos ha sido entregado este martes, y del que nos sentimos enormemente orgullosos”.


Referente en el tratamiento del cáncer

Matute ha comenzado su discurso repasando los principales indicadores sanitarios de la Comunidad de Madrid y manifestando que “trabajamos por convertir a Madrid en un auténtico referente en la investigación y la atención del cáncer, tanto a nivel nacional como internacional”. Para lograrlo, ha explicado que “contamos con servicios y unidades de referencia”, así como que “6 de nuestros hospitales han sido autorizados por la Unión Europea para acreditarse como Centros Integrales de Atención al Cáncer, dentro de la Red Europea”.

En esta línea, además, ha anunciado la creación del “mayor Instituto de Investigación Oncológica en toda España, que estará situado junto al nuevo Hospital Doce de Octubre”, del “nuevo Centro integral de Cáncer Pediátrico, que formará parte del proyecto Ciudad de la Salud” y de dos centros de Prontoterapia que estarán ubicados en los hospitales de Fuenlabrada y La Paz.


En la lucha contra el cáncer, Matute también ha especificado que “somos una una región pionera en la puesta en marcha de una Estrategia de Terapias Avanzadas que nos ha permitido gestionar hasta 430 solicitudes para administración de nuevos tratamientos oncológicos”. Además, ha indicado que la Comunidad de Madrid ha aportado dos nuevos medicamentos al Sistema Nacional de Salud (SNS) y que “hemos solicitado la autorización de uso de un nuevo medicamento, CELYVIR, destinado a pacientes oncológicos pediátricos”.


Cronicidad y longevidad

Pese a que Madrid es una de las regiones con mayor esperanza de vida de la Unión Europea, la consejera de Sanidad ha señalado la cronicidad, unida a una mayor longevidad, como uno de los principales retos que es necesario abordar. “Trabajamos en proyectos orientados a la prevención, como el Instituto Experimental de Neurotecnología en Salud del Cerebro que abriremos en el Hospital Enfermera Isabel Zendal en 2026. Un Centro llamado a ser referente” ha anunciado al respecto.

Como parte de este desafío, Matute también ha subrayado la importancia de la prevención y del fomento de hábitos de vida saludables, como parte de “un modelo sanitario que ha cambiado de paradigma, y que ha pasado de ser meramente asistencial, a centrarse también en la prevención y promoción de la salud”. En esta línea, se ha referido a la tecnología como una aliada fundamental para desarrollar “tratamientos más precoces y decisivos” y por otros aspectos concretos como, por ejemplo, la expansión de los programas de vacunación, la activación de los dispositivos sanitarios destinados a la prevención y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, o el próximo Plan contra las Drogas anunciado por Isabel Díaz Ayuso.


Detención precoz y diagnóstico

En este trabajo por impulsar la prevención y la detección precoz, la consejera ha advertido que se van a impulsar los cribados de cáncer y el proyecto Cassandra, para la detección del cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. Asimismo, ha indicado que en 2025 se pondrá en marcha el programa PreveCardio en todos los centros de Atención Primaria con el objetivo de detectar de manera precoz la enfermedad cardiovascular a partir de los 50 años.


“Además de la detección precoz, queremos avanzar también en el diagnóstico” ha asegurado la consejera, por lo que ha declarado que el próximo año “impulsaremos el primer Centro de Medicina Predictiva Cardiovascular en el Hospital Universitario Ramón y Cajal”. Según Matute, será un centro “pionero en toda España”, gracias al cual será posible hacer seguimientos remotos de los pacientes crónicos mediante telemonitorización. 

Cuidados a pacientes con ELA

En su afán por impulsar un “modelo sanitario que cura, cuida y acompaña”, la consejera se ha referido a la especial atención que merecen los casos de mayor vulnerabilidad y fragilidad. En concreto, se ha referido a los pacientes con ELA y al Centro de Atención Diurna que se ha destinado para ellos en el Hospital Isabel Zendal. Desde que se inauguró en el pasado mes de abril, este centro ya atiende de manera integral a más de 80 pacientes, ofreciendo formación y atención también a sus familiares y cuidadores.


En este sentido, Matute ha anunciado que “próximamente sumaremos la primera residencia en el mundo para pacientes con ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro, además de una unidad de hospitalización de media estancia en el Hospital Santa Cristina en 2025”.



 

ความคิดเห็น


Temas de interés
Recomendamos
Search By Tags
Síganos en Redes
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page