Castilla y León apuesta por la Innovación y la investigación para impulsar su estrategia sanitaria
La directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación ha presentado el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2023-2027
Sonia Martín ha destacado que la colaboración público-privada será clave para desarrollar este plan
Con proyecto se impulsarán los Institutos de Investigación Sanitaria como pieza fundamental del Sistema Sanitario
La directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León, Sonia Martín, ha participado esta mañana en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de Daiichi Sankyo e INCYTE. En este encuentro, Martín ha presentado el nuevo Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2023-2027, publicado en el BOCyL la semana pasada.
Marta González Cano, Value & Access Director en Daiichi Sankyo España, y Conchita Aparicio, directora de Acceso al Mercado y Economía de la Salud en INCYTE Biosciences Iberia, han acompañado a la directora general en su intervención. González Cano ha señalado que la innovación es uno de los principales valores de Daiichi Sankyo, “tal y como se refleja en nuestro liderazgo en el área cardiovascular con terapias dirigidas principalmente a la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”. Asimismo, ha destacado que el carácter innovador da forma a la cultura de la compañía y representa su compromiso con el impulso del Sistema Sanitario. “Para ello, consideramos esencial encontrar espacios de colaboración entre instituciones públicas y privadas” ha añadido.
Por su parte, Aparicio también ha indicado el compromiso de INCYTE con la innovación en el ámbito farmacéutico, así como con el Sistema Nacional de Salud y el fomento de la investigación, el acceso precoz a la innovación y la mejora en los procesos asistenciales. “Desarrollamos terapias innovadoras en áreas con necesidades médicas no cubiertas, como por ejemplo oncología y dermatología, con independencia de la enfermedad que se trate o del número de pacientes que la sufran”. En este sentido, se ha referido a la “innovación que se ha hecho realidad recientemente en patologías como el colangiocarcinoma o el vitíligo, que históricamente no han recibido ni la atención ni la inversión adecuadas”.
Sonia Martín ha comenzado su intervención recordando que el nuevo Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2023-2027 tiene como finalidad “desarrollar un marco de actuación plurianual, participativo, transversal, accesible y alineado con el contexto estratégico actual”. Además, ha hecho hincapié en que este plan cuenta con toda la población de Castilla y León, con independencia de su situación vital, su nivel de actividad o su dedicación profesional. Así, alcanzar a toda la ciudadanía, a los diferentes profesionales sanitarios, a los centros e institutos de Investigación Sanitaria, a las universidades, a las empresas y a la propia Administración.
“Con este proyecto damos cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos por el consejero de Sanidad al inicio de la legislatura” ha admitido, de forma que “con él pretendemos impulsar de forma decidida la innovación e investigación en el ámbito sanitario en nuestra Comunidad”. Así, ha explicado que se asienta sobre los tres pilares fundamentales que presenta cualquier macrosistema, como pueda ser el de Salud de Castilla y León: estrategia, estructura y cultura.
Ejes de actuación
Siguiendo este planteamiento, Martín ha destacado que el Plan Estratégico presenta tres ejes de acción. Con primero, la extensión, se espera expandir la actividad de investigación e innovación en el Sistema de Salud de Castilla y León a todos los profesionales. Con el segundo, el posicionamiento, se pretende hacer de la Comunidad Autónoma un referente nacional e internacional en investigación e innovación (I + i) de calidad, fomentando la colaboración y el establecimiento de alianzas. Finalmente, en base al tercero, la transferencia, se trasladarán los resultados obtenidos de la actividad de investigación e innovación al ámbito clínico, promoviendo su aprovechamiento en el mundo empresarial también.
De este modo, fundamentalmente, con este plan se pretende el impulso de un modelo económico basado en el conocimiento del sector sanitario, proporcionando oportunidades de desarrollo y crecimiento para, sobre todo, mejorando la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Para desarrollar las acciones oportunas, Martín ha señalado que “se está llevando a cabo el fortalecimiento de las estructuras de apoyo a la I + i en Salud en Castilla y León”.
Institutos de Investigación Sanitaria
En esta línea, se ha referido a los Institutos de Investigación Sanitaria como pieza clave, ya que permitirán vertebrar las cuatro áreas geográficas de investigación e innovación, contando, además, con un instituto que aglutine e impulse una I + i excelente que desarrollan los profesionales en cada una de ellas. Por otra parte, ha mencionado el establecimiento de una red colaborativa entre estos Institutos de Investigación Sanitaria y las demás infraestructuras y capacidades del Sistema de Salud castellanoleonés que se dedican a la I + i en los centros asistenciales. De esta forma, se espera “impulsar el establecimiento de alianzas externas que propicien el desarrollo de proyectos de investigación, estudios clínicos y patentes y modelos de utilidad de forma colaborativa y sistematizada con el tejido empresarial”.
La directora general también ha hecho hincapié en la importancia de reforzar la cultura de I + i mediante la divulgación de la actividad investigadora e innovadora y de sus resultados. Asimismo, ha destacado la necesidad de impulsar la ciencia para la ciudadanía incorporando a todos los agentes en las actividades de I + i que se desarrollan, con especial atención al impulso de la colaboración público-privada como motor de avance.
En resumen, tal y como ha indicado Martín, este Plan Estratégico cuenta con 3 ejes, abarcando 5 áreas estratégicas y estableciendo 10 objetivos. Para su despliegue, se ha elaborado una hoja de ruta que incluye 10 programas y 50 acciones, del mismo modo que establece 50 indicadores para poder realizar el seguimiento y la evaluación pertinentes.
Commentaires