Andalucía logra reducir sus emisiones contaminantes en un 9,5%, por encima de la media nacional y europea
- chiva27
- 25 mar
- 5 Min. de lectura
La consejera andaluza de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha presentado las claves de las políticas andaluzas en materia de economía circular y acción climática
Catalina García se ha referido a la importancia de incluir a las entidades locales y los municipios en la lucha contra el cambio climático
Andalucía seguirá impulsando las energías renovables, sobre todo aquellas relacionadas con el biogás y el hidrógeno verde
Ha indicado que, según el INE, la Junta ha aumentado en tres años un 92% la inversión en protección ambiental

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado esta mañana en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de FCC Ámbito y Contenur. Bajo el título “Transformando el futuro: economía circular y acción climática en Andalucía”, la consejera ha presentado las diferentes acciones y medidas que está emprendiendo la región para ser un referente en sostenibilidad y protección del medio ambiente.
En el comienzo de su intervención, García ha confirmado que Andalucía ha logrado una reducción del 9,5% en la emisión de gases contaminantes por habitante en el período 2019-2022. Este dato, procedente del Inventario Nacional de Emisiones, sitúa a esta Comunidad Autónoma por encima de la media nacional (7,5%) y de la europea (4,8%), y permite concluir que “Andalucía ha reducido un 6,5% las emisiones totales en tan solo 3 años, pasando de los 45,9 millones de toneladas en 2019 a los 42,9 millones de 2022”.

Refiriéndose también a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la consejera ha anunciado que “desde 2018, Andalucía ha aumentado un 92% la inversión en protección ambiental, pasando de los 105 millones de euros de 2018 a los 202 millones de euros de 2022”. Así, ha declarado que estos datos “son un buen acicate para continuar en esta senda de compromiso y de convicción con las actuaciones emprendidas en estos años”, siendo optimistas, pero sin caer en triunfalismos.
Presupuesto histórico en políticas ambientales
Así, la responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha hecho hincapié en el compromiso de Andalucía por seguir avanzando en este camino al subrayar que el Presupuesto de 2025 incluye “la mayor dotación histórica en políticas medioambientales”, con un incremento del 6% con respecto al de 2024, que se traduce en un total de 813 millones de euros. De ellos, 138 millones se destinan a actuaciones en circular y gestión de residuos, mientras que 7,55 millones de euros se emplean en acciones relativas al cambio climático.

“Desde la Junta de Andalucía, seguiremos avanzando con determinación en la senda de la sostenibilidad, poniendo en marcha soluciones innovadoras y consolidando nuestro liderazgo en la protección medioambiental”, ha manifestado al respecto. “Seguiremos construyendo una Andalucía celosa en la protección de su patrimonio natural, pero también decidida a convertirla en un verdadero motor de progreso y bienestar para todos”.
Apoyo a los municipios
En esta línea, la consejera ha destacado el papel relevante que juegan las entidades locales para avanzar en esta senda, por lo que ha explicado que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una estrategia de apoyo técnico y económico para la redacción de los Planes Municipales contra el Cambio Climático. Según García, esta estrategia se ha traducido en la adjudicación de los planes para los 756 municipios andaluces con menos de 50.000 habitantes, con una inversión de 1,7 millones de euros.
En el ámbito local, también ha destacado otras medidas como la línea de subvenciones dotada con 3 millones de euros para impulsar las infraestructuras verdes, los proyectos de renaturalización, o las soluciones frente a inundaciones. Asimismo, se ha referido a la reciente publicación de la Guía de Financiación Climática para los municipios andaluces, a través de la cual “los ayuntamientos disponen de una herramienta adicional para identificar oportunidades de financiación y obtener más recursos para la puesta en marcha de sus iniciativas”.

Con respecto a la apuesta por la economía circular, García ha hecho hincapié de nuevo en la importancia de lo local, ya que “la propia Ley de Economía Circular establece que las entidades locales deben desarrollar sus propios Planes Locales”. Por tanto, ha anunciado que a lo largo de este año “se pondrá en marcha una línea de subvención no competitiva para la redacción de estos planes, con un importe cercano a los 700.000 euros, a través de fondos FEDER”, así como una línea específica para apoyar la adquisición de vehículos destinados a la recogida de biorresiduos, con 10 millones de euros de fondos propios.
Apuesta por renovables
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente también se ha referido al compromiso decidido de la Junta de Andalucía por seguir impulsando las energías renovables, sobre todo aquellas relacionadas con el biogás y el hidrógeno verde. De esta manera, ha insistido en la oportunidad histórica que tiene la región para revertir la situación de desequilibrio energético que sufren otras zonas del país: “podemos, y debemos, aprovechar los recursos naturales que ofrece Andalucía para convertirnos en punta de lanza de las energías que precisamente inciden en la recuperación y la revalorización de residuos procedentes de la actividad primaria”.
En este ámbito, ha recordado que la Consejería que encabeza está tramitando un total de 63 proyectos relacionados con el biogás, con el firme objetivo de seguir ampliando esta cifra en el marco de la Alianza Andaluza para el Desarrollo del Biogás y Biometano. En el mismo sentido, ha manifestado que todos los procedimientos de autorización de los expedientes de todos los tipos de energías renovables cumplen con garantías con la normativa ambiental, lo que resulta “fundamental para hacer de Andalucía un lugar atractivo para la inversión, sin menoscabo alguno de la máxima protección medioambiental”.
Con el apoyo de FCC Ámbito y Contenur
Durante el desayuno, Catalina García ha estado acompañada por Javier Irigoyen, director de FCC Medio Ambiente y de FCC Ámbito, y por Javier Morales, director de Mercado Sur Europa de Contenur. En primer lugar, Morales ha explicado que “la contenerización de residuos es fundamental por varias razones, pero sobre todo porque ayuda a incrementar las tasas de reciclado, que es uno de los ejes fundamentales de la economía circular”. Así, ha añadido que el trabajo que desempeña Contenur en Andalucía es un ejemplo de colaboración público-privada que, además, evidencia el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la economía circular a través de la dotación de contenedores. “Sabemos cómo podemos contribuir a la correcta gestión de los residuos” ha concluido Morales.

Por su parte, Irigoyen ha agradecido la participación de la consejera y ha insistido también en la importancia de la colaboración público-privada, especialmente en el desarrollo de instalaciones de valorización energética, destacando que “hoy en día es la única tecnología medioambiental que asegura poder cumplir los requisitos de la Unión Europea de desvío de vertedero”. Ha puesto de relieve que “es fundamental contar con el tejido industrial y las empresas locales, ya que ellas nos marcan la realidad a las nacionales o multinacionales”. Además, ha señalado la importancia de conocer las directrices y la hoja de ruta marcada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ya que “ella marca nuestras estrategias para poder avanzar en la línea correcta”.

Comments