top of page

El hidrógeno, una de las más firmes apuestas como energía para la movilidad


Compañías de automoción como Hyundai y energéticas como Abengoallevan más de tres décadas investigando el desarrollo del hidrógenocomo combustible alternativo. Un futuro que se ha debatido en las Jornadas sobre la Sostenibilidad en el Transporte desarrolladas porVozpópuli con la colaboración de Executive Forum en el Hotel Palace de Madrid.

Abengoa: "España podría ser autosuficiente"

¿Sería posible que España fuera un país energéticamente independiente? ¿E incluso que hasta fuera capaz de exportar energía? La respuesta a estas preguntas está en el hidrógeno, en su desarrollo como combustible y en su producción a partir de energías renovables, sector en el que España está a la cabeza del mundo. Fabricantes de automóviles como Hyundai y empresas energéticas como Abengoa están firmemente convencidas de esta posibilidad y llevan más de tres décadas trabajando en ello.

Verónica Mesa, directora de ingeniería de Abengoa Hidrógeno, da unas cuantas claves para apostar por esta fuente de energía, una de ellas que España gasta 35.000 millones de euros al año en importar petróleo, cuando la producción de hidrógeno permitiría a 15 comunidades autonómas ser autosuficientes. Prácticamente todas las comunidades autónomas españolas salvo Madrid, por su gran consumo y su pequeña extensión, podrían autoabastecerse. E incluso se podría exportar energía a aquellas que, como Madrid, tendrían que importarla.


Para que todo ello fuera posible, habría además que desarrollar una hoja de ruta que marcara los pasos a seguir por la parte gubernamental y sus diferentes instituciones. La directiva europea sobre combustibles alternativos no marca un objetivo concreto para el hidrógeno acerca de los puntos de repostaje que debe haber, como sí hace con el motor eléctrico y el de gas natural. Así, la normativa comunitaria tan sólo habla de “un número razonable de puntos de repostaje”. En España, la directiva ha sido traspuesta recientemente al ordenamiento jurídico y establece una serie de objetivos para 2020: 21 estaciones de servicio (frente a las cuatro actualmente en funcionamiento) y 2.800 vehículos circulando por nuestras carreteras.

Para impulsar esta fuente de energía sostenible, Abengoa e instituciones como la Asociación Española del Hidrógeno, se encargarán de organizar el próximo Congreso Mundial del Hidrógeno, a celebrar en 2016 en Zaragoza. Una oportunidad para dar a conocer los últimos avances en la materia.

Hyundai ix35 Fuell Cell: una realidad de futuro que ya está en la calle

Si el hidrógeno es la materia prima y Abengoa uno de sus principales impulsores, la otra pata del milagro se llama pila de hidrógeno o pila de combustible, la tecnología que permite convertir el hidrógeno en electricidad. Una alternativa que, en palabras de Javier Arboleda, senior services manager de Hyundai, combina lo mejor del motor de combustión con las ventajas del eléctrico… y ninguno de sus inconvenientes. “Laeconomía del hidrógeno es muy interesante aunque no se crea en el cambio climático. Desarrollos como la pila de hidrógeno no tiene que ver sólo con la ecología sino también con garantizar los combustibles; los fósiles terminarán por agotarse y, además, vienen de regiones inestables”.


Por ello, Hyundai es una de las marcas que más ha avanzado en los últimos años en esta tecnología, hasta tal punto que ya comercializadesde hace meses el ix35 Fuell Cell, aunque difícilmente lo veremos en España a corto plazo dada la falta evidente de infraestructuras de repostaje. La pila de combustible se nutre del depósito de hidrógeno que lleva incorporado y del oxígeno que capta del exterior. A través de un proceso de electrólisis produce la energía necesaria para mover el vehículo mientras que tan sólo expulsa vapor de agua.

Con el ix35 FCEV, Hyundai da por tanto un paso más, poniendo en el mercado un todocamino capaz de moverse libremente en carretera con una autonomía cercana a los 600 kilómetros. Y lo hace además con notable suficiencia, ofreciendo una potencia máxima de 136 CV y unos elevados valores de par, disponibles de forma instantánea. Alcanza además los 160 km/h, lo que le permite moverse en carretera con la misma solvencia que un ix35 de gasolina, manteniendo cruceros elevados sin problema alguno y con un nivel sonoro bastante más ajustado que el del ix35 de gasolina. En ciudad maniobra entre el tráfico con mucha viveza, pues responde con enorme rapidez al acelerador, como es habitual entre los coches eléctricos. Porque el ix35 FCEV es un eléctrico cien por cien, solo que la electricidad llega por el proceso de conversión del hidrógeno a través de la pila de combustible.

El Hyundai ix35 FCEV es el resultado de 14 años y millones de euros de investigación de cientos de ingenieros del Centro de I+D de pilas de combustible de Hyundai en Mabuk, Corea. Un desarrollo propio que ha necesitado más de dos millones de kilómetros de test en condiciones reales realizados en Europa, en Corea y en Estados Unidos.

 
Temas de interés
Recomendamos
Search By Tags
Síganos en Redes
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page